domingo, 7 de noviembre de 2010

Nota de prensa del Museo Afroperuano (Zaña-Chiclayo)


Antiguo instrumento musical extinguido

RENACE LA MARIMBA EN EL PERÚ DESPUÉS DE DOS SIGLOS

Los melodiosos sonidos de la marimba, se volvieron a escuchar en el Perú después de dos siglos de extinción. El Museo Afroperuano de Zaña (Chiclayo) logró la reconstrucción de dicho instrumento musical, con la participación de dos artistas de Esmeraldas-Ecuador. Solamente se contaba con una estampa titulada “Negros tocando marimba”(Nº 142), de la obra de Martínez de Compañón del siglo XVIII.

Cabe destacar la singularidad del tipo de marimba que tocaban los afrodescendientes hace dos siglos en el norte del Perú. En la imagen mencionada se podía percibir que la marimba estaba confeccionada con una caja rectangular, que era colocada en el suelo y dos músicos la tocaban con palitos, de rodillas frente a frente. Realmente era muy raro el tipo de instrumento y la forma de ejecución.
Son varios los especialistas e instituciones internacionales y nacionales que han contribuido a esta difícil tarea de recreación de la marimba del siglo XVIII.
Por la importancia de la reconstrucción, el Museo Afroperuano de Zaña hizo consultas a los artistas de Esmeraldas Hugo Quiñónez y Eriberto Marrett. Cabe resaltar que en el pueblo de Esmeraldas hay una tradición ancestral en la confección y práctica musical de la marimba. También contribuyeron con valiosas orientaciones el investigador y artista peruano Rafael Santa Cruz y los especialistas en marimba africana Santiago Michael y Gabriel Amadeo.
Con la participación de Luis Páez y Amelia Castelli, representantes de la OEI, Organización de Estados Iberoamericanos, (sedes Ecuador y Perú respectivamente) se logró gestionar el viaje de los artistas esmeraldeños Hugo Quiñónez y Eriberto Marrett quienes llegaron a Zaña-Perú el 22 de octubre y luego de un arduo trabajo concluyeron la reconstrucción de la marimba el día 28 del mismo mes. Ellos afinaron cuidadosamente tecla por tecla el instrumento y finalmente el profesor Quiñónez y la joven peruana Rosa Yampufé, lograron interpretar con la marimba una antigua melodía esmeraldeña titulada “Andarele vámonos”. Simultáneamente a este proceso los artistas enseñaron a tocar marimba a jóvenes norteños en un taller de capacitación.
El 28 de octubre se hizo una ceremonia pública de presentación de la antigua marimba en el local del Museo Afroperuano con participación de Carlos Mendoza, Director Regional del INC- Lambayeque quien apoyó la iniciativa de la presencia en Zaña de los artistas esmeraldeños.
Sobre el proceso de reconstrucción de la marimba hay un acta, fotografías y un video (realizado por la productora española Unframe) que ha sido colgado en youtube.
Para mayor información se puede acudir a los siguientes enlaces:
http://www.museoafroperuano.com/
http://www.flickr.com/photos/museoafroperuano/
http://www.youtube.com/watch?v=iqrrfEZx_XQ
2 de noviembre 2010.

Dirección del Museo Afroperuano (Zaña)
Calle Independencia Nº 645-
Zaña-Chiclayo, Perú
Teléfono: 00-51-74-431042/265346
Fotos:
Empezando la reconstrucción de Marimba en base a la lámina de Compañón del siglo XVIII. De izquierda a derecha Eriberto Marrett y Hugo Quiñonez, artistas de Esmeraldas-Ecuador. Foto: Sonia Arteaga
Eriberto Marret artista de Esmeraldas-Ecuador afinando la marimba según la técnicas ancentrales que se basan en la historia de un pájaro y los sonidos que emite en el vuelo que realiza. Foto: Unframe

Hugo Quiñonez (profesor) y Rosa Yampufé (alumna) tocando la marimba recién reconstruida. Foto: Unframe

Los/as jóvenes del 23 al 29 de Octubre practicaron la musicalidad de la marimba en dos turnos (mañana y tarde). Foto: Sonia Arteaga

Para escuchar el sonido de la marimba hacer click en el siguiente enlace:

200 años después, la marimba de Compañón


También se puede escuchar la marimba en: http://www.museoafroperuano.com/

lunes, 11 de octubre de 2010

HORA ZERO en " FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESÍA: UN PAR DE VUELTAS POR LA REALIDAD"

Este martes 12 de octubre, los poetas de Hora Zero Jorge Pimentel, Enrique Verástegui, Tulio Mora, Eloy Jáuregui, Ángel
Garrido, Fernando Obregón, Paul Guillén y Bernardo Rafael Álvarez realizarán una lectura de poemas en el "Festival Latinoamericano de Poesía: Un par de vueltas por la realidad". Los invitamos a acompañarnos esa noche de amistad y poesía.
Lugar: Casa de la Literatura (ex Estación de Desamparados)
Hora: 07:30 PM

HOMENAJE POR EL CENTENARIO DE MIGUEL HERNÁNDEZ


I
Programa de actividades
I
LUNES 11 DE OCTUBRE


Conferencia “Miguel Hernández, poeta popular”
Sumilla: A través de esta exposición veremos la vinculación de este gran poeta español con la lírica tradicional en la poesía y en el teatro.
Participan: Hildebrando Pérez Grande (Perú) y Javier Díez de Revenga (España)
Lugar: auditorio 1-B (segundo piso) de la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Hora: 12:00 m.

Conferencia “Raíces latinoamericanas de Miguel Hernández”
Sumilla: Los especialistas españoles nos revelarán las raíces latinoamericanas en la poesía de Miguel Hernández a través de la poesía de Rubén Darío, Neruda, Herrera y Reissig.
Participan: José Carlos Rovira (España) y Javier Díez de Revenga (España)
Lugar: Centro Cultural de España
Hora: 7:30 p.m.


MARTES 12 DE OCTUBRE (día central)

Conferencia “Reflexiones sobre la poesía de Miguel Hernández”
Sumilla: Marco Martos nos ofrecerá una semblanza sobre MH. José Carlos Rovira se ocupará de la poesía de guerra al Cancionero y Romancero de Ausencias, haciendo un recorrido de seis años de la producción literaria de MH hasta el tiempo final, tocando dos símbolos centrales de su poética: la guerra y la cárcel.
Participan: Marco Martos (Perú) y José Carlos Rovira (España)
Lugar: auditorio 1-B (segundo piso) de la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Hora: 12:00 m.

Conferencia “El taller literario de Miguel Hernández” y “Tradición y originalidad en la poesía de Miguel Hernández”
Sumilla: José Carlos Rovira abordará “El taller literario de Miguel Hernández”, acercándonos un poco más a la creación de MH, explicada a través de algunos manuscritos esenciales del autor, que dan cuenta también de su evolución cultural. Marco Martos se ocupará a través de esta conferencia de dos aspectos importantes en la poesía de MH.
Participan: José Carlos Rovira (España) y Marco Martos (Perú).
Lugar: Centro Cultural de España
Hora: 7:30 p.m.


MIÉRCOLES 13 DE OCTUBRE

Concierto “Orillas de tu vientre y otras canciones largas” en homenaje a Miguel Hernández, a cargo de Rafo Raez
Lugar: Centro Cultural de España
Hora: 7:30 p.m.

Organiza:
"Centro Cultural de España" con el apoyo de la "Academia Peruana de la Lengua".

CELIT 2010

http://celit.blogspot.com/
http://celitsanmarcos.googlepages.com/home

lunes, 16 de agosto de 2010

CONGRESO INTERNACIONAL INTERDISCIPLINARIO: NARRATIVAS DEL YO. DISCURSOS AUTOBIOGRÁFICOS EN EL PERÚ Y LATINOAMÉRICA.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

GRUPO DE ESTUDIOS LITERARIOS LATINOAMERICANOS ANTONIO CANDIDO (GELLAC)

ALIANZA FRANCESA

PROGRAMA

18, 19 y 20 de agosto de 2010


MIÉRCOLES 18

6:00 p.m. Inscripción de Asistentes

6:30 p.m. Inauguración del Congreso por parte de la Decana de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional Federico Villarreal: Dra. Marta Chávez.
Palabras del Director Grupo de Estudios Literarios Latinoamericanos Antonio Candido (GELLAC): Lic. Richard Leonardo.

Conferencia magistral 1

7:00 p.m. Los textos íntimos de Julio Ramón Ribeyro. Jorge Coaguila (Universidad Nacional Mayor de San Marcos).

Moderadora: Judith M. Paredes Morales

7:40 p.m. Mesa 1: Ficción, autobiografía y testimonio

Sandra Granados Vidal (Universidad Nacional Federico Villarreal): Discursos autobiográficos: el diario en el canon literario.

Judith Mavila Paredes Morales (Universidad Nacional Federico Villarreal - GELLAC): Una biografía de ficción. Una lectura de la novela Biografía ilustrada de Mishima de Mario Bellatin.

Silvia Hueso Fibla (Universidad de Valencia, España): Las máscaras del yo: Fátima y Barnet.

Rafael Ramírez Mendoza (Universidad Nacional Federico Villarreal - Universidad de California, Los Ángeles (UCLA)): Fronteras desbordadas: Ficción y autobiografía en El jardín de al lado y los diarios de José Donoso.

Moderadora: Jhoanna Ríos Delgado


JUEVES 19

Conferencia magistral 2

5:00 p.m. Mujeres que narran sus memorias. Dos testimonios de la CVR de distintas agentes activas del conflicto armado peruano durante 1980 - 2000. Rocío Silva Santisteban (Universidad Antonio Ruiz de Montoya - Pontificia Universidad Católica del Perú).

Moderadora: Regina Martínez García

Conferencia magistral 3

6:00 p.m. Marcas del exilio y la Revolución en la escritura autobiográfica de Gioconda Belli y Reinaldo Arenas. Claudia Salazar (Universidad de New York).

Moderadora: Jhoanna Ríos Delgado

6:40 p.m. Mesa 2: Philippe Lejeune: pacto poético y memoria

Pedro Granados (Pontificia Universidad Católica del Perú): Pacto poético e Internet: el caso de Cristóbal “Tobi” Kanashiro.

Victor Quiroz (Universidad Nacional Mayor de San Marcos): El acto de memoria como forma de resistencia frente a la asfixiante modernidad. Una lectura de “Idilio muerto” de César Vallejo.

Moderador: Iván Díaz Ortiz

7:30 p.m. Mesa 3: Ficción y autobiografía en La Colonia

Claudia Nataly Ormeño Espinoza (Universidad de Santiago de Chile (USACH)) y Tiery Derek Amigo López (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago de Chile): Ficción autobiográfica y estrategias de ocultamiento: narrativas del Barroco de Indias.

María Rita Plancarte Martínez (Universidad de Sonora. México): El yo representado en Infortunios de Alonso Ramírez de Carlos de Sigüenza y Góngora.

Moderadora: Regina Martínez García

8:20 p.m. Mesa 4: La construcción del yo decimonónico: epístolas y poemas

Rosa María Burrola Encinas (Universidad de Sonora. México): De lo privado a lo público: Cartas de amor de Gertrudis Gómez de Avellaneda.

Christian Molina Alfaro (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Chile.): José Domingo Gómez Rojas y la forzada construcción del yo.

Moderadora: Regina Martínez García


VIERNES 20

6:00 p.m. Mesa 5: Philippe Lejeune y el pacto autobiográfico. Autobiografía, memoria e indigenismo

Leydy Borja (Universidad Nacional Federico Villarreal): El pacto autobiográfico de Philippe Lejeune y estrategias del yo, una lectura de las confesiones de José María Arguedas.

Nécker Salazar Mejía (Universidad Nacional Federico Villarreal): Memoria andina y violencia en Ciro Alegría.

Richard Leonardo (Universidad Nacional Federico Villarreal - Universidad San Martín de Porres - GELLAC): El pacto autobiográfico de Lejeune y la construcción del yo social. Nación, memoria y bastardía en Mi casona de Enrique López Albújar.

Moderador: Fernando Honorio Hernández

7:20 p.m. Mesa 6: Memoria e identidad en la poesía de los años 60

Paolo de Lima (Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Universidad Científica del Sur): Memoria, identidad y nación en Memorial de Casa Grande de Rodolfo Hinostroza.

Victoria Guerrero Peirano (Pontificia Universidad Católica del Perú - Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas): El poeta en su diván: escritura y deseo en Aprendizaje de la limpieza de Hinostroza.

Luis Fernando Chueca (Pontificia Universidad Católica del Perú - Universidad de Lima): Tres posturas poéticas ante las utopías del 60: Heraud, Cisneros, Hinostroza.

Moderadora: Jhoanna Ríos Delgado


8: 30 p.m. Clausura del Congreso

Palabras del Director de Escuela de Literatura de la UNFV: Jorge Runciman Tudela.

CLAUSURA – CONVITE

Lugar: Alianza Francesa – Miraflores
Sala: Lumières
Hora: 5:00 a 9:00 p.m.
Dirección: Av. Arequipa 4595. Miraflores. Lima-Perú.

INSCRIPCIONES EN:
GRATUITO


Grupo de Estudios Literarios Latinoamericanos Antonio Cândido (GELLAC)

jueves, 12 de agosto de 2010

MI ÚLTIMA LECCIÓN

En cierta ocasión escuché un audio de Hugo Almanza Durand y me agradó mucho. Te la dejo en texto. Espero que también sea de tu agrado.



MI ÚLTIMA LECCIÓN
(Hugo Almanza)

Querido alumno:

Para ser feliz no importa lo que el mundo te ofrezca,
sino lo que tú puedas ofrecer,
porque todo lo que se da regresa,
y ante los ojos del Señor
sólo valen las buenas obras.

Al final no te llevarás lo que has guardado,
sólo se irá contigo lo que has hecho
en favor de los demás;
es decir, lo que has dado.

Nunca te quejes, la vida no es fácil,
camino sin piedra no es camino.
No te compares con nadie,
mídete contigo mismo;
es la única manera segura de avanzar.

Ningún ser es infalible, acepta tus errores,
los ajenos no justifican los tuyos.
Pide que te disculpen y corrígete.
La humildad es una virtud maravillosa,
casi inalcanzable, pero no imposible.

Con los años aprenderás que son los atajos
los que alargan el camino,
que la ruta más rápida y segura
es la que ya conoces.
Que nada es gratis en la vida.

Que todo debes ganártelo o merecerlo.
Que ser útil es mejor que ser importante.
Aprende a dominar tus iras.
Sé tolerante, cuántas veces lo serán contigo.

Jamás agredas, no olvides lo que dijo el poeta:
"El golpe daña más al que lo da, que al que lo recibe".
Estira la mano sólo para dar o ayudar.
Quiere a tus parientes y amigos con
todos sus defectos o correrás
el riesgo de quedarte sólo porque
el ser perfecto no existe.

Y acostúmbrate a escuchar;
los consejos no se discuten, se agradecen.
Recuerda que la belleza es fugaz,
que el poder es circunstancial
y que la riqueza es ajena.
Que a fin de cuentas, sólo es tuyo
lo que consumes.

Que por más dinero que tengas,
no serás mejor, no sabrás más,
ni serás más bueno.
Ni siquiera podrás comer
o dormir más que cualquier mendigo.

En todos los actos de tu vida trata de ser justo,
piensa en los demás;
deja que tu corazón cumpla con su deber,
su destino es querer;
para éso lo hizo Dios.
Por lo menos éso pensamos los maestros.

Aprende a valorar el amor que te dan,
siendo poco, tal vez sea lo máximo
que puedan ofrecerte.
No todos tenemos la misma
capacidad de sentir y de dar.
Dichoso tú si puedes hacer feliz al ser que amas.

Cada vez que sientas ternura por los tuyos no te contengas.
Todos tenemos una necesidad increíble de cariño.

Sea cual fuere tu edad, ten tus cosas en orden;
el Señor puede llamarte en cualquier momento.
Enseña a vivir con amor a tu familia;
si están alejados o resentidos, perdónense, nunca es tarde.
La vida es tan corta.

Quiéranse mucho, ahora que pueden hacerlo,
que están presentes, que es físicamente posible.
Recuerda hijo, que mañana si no los aparta la vida,
lo hará la muerte.

Ojalá que estas líneas te ayuden a vivir mejor.
Hasta siempre.

Tu maestro.

domingo, 11 de abril de 2010

ABRIL, MES DE LAS LETRAS EN EL ICPNA


El Instituto Cultural Peruano Norteamericano como parte de su labor de promoción cultural y educativa, en el mes de noviembre presenta el ciclo de conferencias denominado Mes de las Letras, evento en el que se disertará acerca de los más connotados representantes de la literatura peruana, a cargo de los miembros de la Academia Peruana de la Lengua.
Abril se considera el Mes de las Letras, porque precisamente ocurrieron acontecimientos históricos ligados a la literatura, siendo el más trascendente la celebración del Día del Idioma, el 23 de abril, fecha elegida en recuerdo del día en que murió don Miguel de Cervantes Saavedra, autor del Quijote y considerado como el Padre de las Letras Castellanas.
A continuación detallamos la programación

MES DE LAS LETRAS

ABRIL
Lunes 5
MANUEL GONZÁLEZ PRADA Y SU COMBATE POR LA AZUCENA Y LA ROSA
Expositor: Dr. Marco Martos Carrera

Lunes 12
LA HUELLA DE EGUREN
Expositora: Dra. Ana María Gazzolo

Lunes 19
ESTRUCTURAS FIGURATIVAS EN LA POESÍA DE JOSÉ WATANABE
Expositor: Dr. Camilo Fernández Cozman

Lunes 26
POESÍA PERUANA DE MUJERES: ETAPAS Y AUGE ACTUAL
Expositor: Dr. Ricardo González Vigil

Lugar: Galería Germán Krüger, Sede Miraflores (Av. Angamos Oeste 160)
Hora: 7 p. m.

INGRESO LIBRE
(Fuente: ICPNA)

martes, 23 de marzo de 2010

LA HORA DEL PLANETA 2010


Existe una propiedad del espíritu humano de reconocerse en sus atributos esenciales y en todas las modificaciones que en sí mismo experimenta. Aquella propiedad se denominda CONCIENCIA; conciencia que tenemos que tener todos al darnos cuenta de que estamos obrando mal con la única casa que tenemos, la Tierra. Es por ello que tenemos que darle un respiro.

Sábado, 27 de marzo de 2010, 8:30 pm (hora local). Un momento para reflexionar, junto al lema: APAGA LA LUZ, ENCIENDE EL PLANETA. De ese modo daremos otro paso similar a la HORA DEL PLANETA del año pasado (2009) en la cual participaron del evento mil millones de personas de 4.000 ciudades en 88 países. El mundo respondió de forma impresionante, apagando el Puente de Brooklyn de Nueva York, el Edificio Empire State, el Puente Golden Gate, las Grandes Pirámides de Giza, la Acrópolis y el Partenón de Atenas, la Basílica de San Pedro en el Vaticano, el Big Ben y las Casas del Parlamento en Londres, el Palacio de los Eliseos y la Torre Eiffel en París, el Nido de Pájaros y el Cubo de Agua en Beijing, la Sinfonía de las Luces en Hong Kong, La Casa de la Ópera de Sidney y la estatua de Cristo Redentor en Río de Janeiro.

Demostremos que, actuando juntos, seremos parte de una solución al cambio climático. Por ello se pide que apaguen las luces por sólo una hora. La Tierra se los agradecerá además de las próximas generaciones.

miércoles, 3 de febrero de 2010

El porvenir del plan lector

¿Se podrá llegar a un acercamiento y profundización en los libros de manera lúdica y placentera dentro de una institución educativa?

Hay un mito muy fuerte en el Perú, el cual menciona que el peruano no lee, que el peruano promedio lee medio libro al año. Bueno, es cierto y a la vez no, porque no leemos pero sin embargo tenemos una industria pirata sumamente activa. Eso nos ha llevado a reflexionar que no todo es negativo. La lección que nos deja es que hay interés por la lectura, y una barrera en una sociedad pobre como la nuestra son los precios. Pero en los últimos años algunas editoriales están haciendo esfuerzos por tener precios mucho más accesibles, y aquello será favorable para un público lector.

Es indudable, hoy en día, el valor de las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC) en la educación, pero su incorporación, representado en el Internet es, de cierto modo, perjudicial. Hay que tener en cuenta las ventajas y desventajas de utilizar determinadas tecnologías basándose en el contexto educativo en el cual nos encontramos. Es cierto que el Internet se vuelve un apoyo por el hecho de brindar un aprendizaje significativo, pero no es correctamente utilizado por el alumno. Precisamente menciono el Internet, por motivos realistas, ya que el alumno tiene todo a su disposición (trabajos escolares, ensayos, investigaciones ya realizadas, monografías, resúmenes de obras, etc.) colgados en la red, y lastimosamente se deja la lectura de lado. La "criollada" salta a la luz en este aspecto (copia y pegado de textos en su trabajo sin ningún análisis y reflexión al respecto). No se dan cuenta que considerar al Internet como el único medio de búsqueda de información es caer en un error, puesto que los libros son la mejor ayuda, el mejor informante del saber.

A la sociedad le cuesta aceptar las consecuencias negativas del progreso. En la última década el Perú ha sido protagonista de un fenómeno llamado “las Cabinas Públicas de Internet”, que fueron constituidas para brindar acceso masivo a la red de redes, pero hay que saber utilizarla, es necesario y fundamental orientar a la población que un buen recurso, como es el Internet, se tiene que utilizar de un modo provechoso para un beneficio académico.

A pesar de los tropiezos que se puedan aparecer en el camino y respondiendo a la incógnita planteada, ciertamente es posible llegar a un acercamiento y profundización en los libros de manera lúdica y placentera dentro de una institución educativa, y aunque resulte difícil la tarea, el Ministerio tiene toda la intención de conseguir el objetivo, ya que como órgano del Gobierno Nacional tiene la finalidad justamente de definir, dirigir y articular la política de Educación, cultura, recreación y deporte, en concordancia con la política general del Estado según el Artículo 79° de la Ley Nº 28044, de la Ley General de Educación.

La expectativa que quiere brindar el Ministerio de Educación con respecto al Plan Lector —partiendo de un trabajo conjunto de instituciones regionales en promover la lectura a nivel nacional, sobre todo institucional— es interesante. Y claro, para ello se necesita de un apoyo general, tanto de nosotros mismos como de instituciones gubernamentales y municipios, casas editoras, empresas periodísticas y sobre todo de los medios de comunicación.

Mencionamos, para empezar, un apoyo nuestro básicamente, por el mismo contexto en el cual nos encontramos. Es sabido que la riqueza cultural de los contextos en que viven las personas es una variable de contribuyente, en buena medida, del éxito o fracaso hacia un fin social (en este caso me refiero al caso educativo).

Es misión nuestra —y entendámoslo bien— favorecer el crecimiento y enriquecimiento cultural para un contexto educativo a lograr, sea fomentando estrategias de sensibilidad social sobre una biblioteca escolar, despertando el interés hacia una comunidad educativa, dinamizando la lectura en las familias desde los centros educativos a partir de bibliotecas escolares, colaborando con las familias, municipios, medios de comunicación y otras entidades o instituciones en dicha dinamización de la lectura y contemplando actividades relacionadas con la lectura.

De este modo se pretende lograr una orientación y colaboración con las familias en la planificación y, sobre todo, una organización de actuaciones referentes al fomento de la lectura; tratar de establecer vías de colaboración y actuación conjunta con instituciones regionales y locales para el desarrollo de la competencia lectora y el fomento fundamental que es el hábito lector y conseguir, potenciar y mejorar, ofrecer y contribuir una mejora de la lectura en los centros educativos y cuyos objetivos favorecerán en todos los aspectos a la comunidad, como plan futuro para un desarrollo económico y social.

El progreso para nuestra sociedad actual está en la lectura. Es un acceso al progreso social, cultural y económico. La lectura se torna indispensable para una igualación e inclusión social, fuente de acceso al conocimiento y a la herencia cultural, y elemento imprescindible para la formación integral y el desarrollo personal y social del individuo. En nuestra sociedad actual, la lectura tiene que cobrar relevancia y valor a incorporarse nuevamente, pero esta vez en masas.

Muchos análisis e informes se han realizado concernientes a la problemática de la lectura, en aspectos escolares. Análisis en los cuales se midió el desempeño de los estudiantes de los países de la región latinoamericana que participaron en la evaluación del Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes o Informe PISA (Perú, Argentina, Chile, Brasil y México). Y en los cuales se ha puesto énfasis particular en los resultados del Perú y sobre todo en los resultados al interior de los centros educativos estatales y no estatales. La mayoría de los estudiantes peruanos de 15 años se encuentra ubicado en los niveles de dominio más bajos establecidos por PISA.

Un informe también muestra los resultados obtenidos por los estudiantes de segundo y sexto grado de primaria en comprensión de textos, y en los cuales se puede concluir: que los estudiantes de segundo grado de primaria en un porcentaje mínimo están en condiciones de utilizar la lectura de textos escritos para aprender o como vía de acceso a otros aprendizajes llevados a cabo dentro y fuera de la escuela. En cuanto al sexto grado de primaria también un pequeño porcentaje puede acceder a comprender diversos tipos de texto de manera global.

Ahora, viendo la realidad que nos aqueja y retomando la expectativa del Ministerio de Educación, la propuesta para el desarrollo del Plan Lector en los centros educativos será un encaminamiento vital a la mejora del proceso de la competencia lectora y al fomento del hábito lector, pues eso hará surgir la crisis educativa en la cual nos encontramos y así lograr el objetivo que todos anhelamos: la mejora de nuestro país.

Pero para ello se requiere de un Norte en el cual nos permitirá organizarnos hacia el resultado de este plan. Mediante una organización, en el sentido de formar equipos de profesores (que sean lectores habituales para poder predicar con el ejemplo) en el diseño de un Plan Lector pero institucional; un diagnóstico en poseer un conocimiento previo de la realidad, a fin de saber los recursos con los cuales se puede contar; una justificación en la muestra del propósito, los objetivos y la importancia del plan; estrategias para la ejecución del Plan Lector, en el cual se tiene que realizar actividades a fin de incentivar la lectura, esto correspondería responsabilidad de todos; y sobre todo un seguimiento a fin de supervisar el correcto desempeño de los objetivos propuestos.

La necesidad de encontrar los mejores caminos para aplicar este proyecto denominado Plan Lector es vital. Se tiene que tornar dinamizador en todos los aspectos hacia nuestro entorno, en lo que respecta al desarrollo de la lectura y el fomento al hábito lector. Es fundamental mantener un camino, pensar con claridad y no dejarse vencer por la incertidumbre y la desconfianza. Rompamos el mito del peruano no lector y surjamos, con el apoyo del Ministerio de Educación, hacia un futuro que todos esperamos, el futuro de un Perú mejor. Pero, claro, para ello también necesitamos que todos empujemos el mismo carro.

Adolfo Ramírez Serna.

martes, 2 de febrero de 2010

Cuentos, mitos y leyendas sobre Apurímac

Hola nuevamente. En esta ocasión les muestro mi trabajo de campo denominado Tradición Oral. Es correspondiente a mis orígenes, Apurímac, una tierra mágica y encantadora. Mi informante es la señora Zenaida Ortíz Palomino del distrito de Talavera de la Reyna quien me narró estas historias que quiero que lean a continuación y espero las disfruten.


La laguna de Pacucha

En los tiempos antiguos existían dos Andahuaylillas: el Hatun Andahuaylilla que era del Cusco y el Uchu Andahuaylilla que era de Pacucha. Ahora se le llama Pacucha Andahuaylilla. Cierto día se había realizado un matrimonio en el cual sólo asistió gente adinerada del pueblo. Es entonces que apareció un anciano todo harapiento; aquel sujeto guardaba un cierto enigma pues los perros al detectar su presencia ni le ladraron o mordieron y fue así que ingresó a la fiesta. La gente se extraño preguntándose: ¿por qué los perros no muerden a ese viejo apestoso?, y aquello fue comentario de todos; fue entonces que salieron los padres de la novia, -¿qué es lo que desea este viejo apestoso?, que se vaya a su casa, ¡sáquenlo!- dijeron, pero las personas que estaban en la reunión se extrañaban por su presencia, sobre todo al darse cuenta de que los perros no le ladrasen o mordiesen. Las personas se imaginaron: quizá sea Dios y en esa forma se presenta, pero algunos no hicieron caso ante la extrañeza de los demás, -¡que no ingrese!, ¡que no ingrese!- decía la novia, el novio mencionó lo mismo. Fue entonces que el anciano no ingresó a la fiesta de matrimonio y se fue. Continuó su camino y se alejó de aquel lugar. De pronto ingresó a una casa donde una señora estaba moliendo máchica. La señora cargaba a su bebé a la vez que molía, Fue entonces que el hombre le dijo: ¿puedo ingresar?, y la señora le dijo que pase adelante, que tomara asiento, para ello le ofreció un cuero de oveja a fin de que no se ensuciase; a la vez le convidó un poco de su máchica en un plato, -¡sírvase!- le dijo, con un poco de agua pasará mejor, esta máchica es lo único que puedo ofrecerle, -¡gracias!- le dijo el anciano, pero no la probó, sólo la olió, -¿podrías regalarme aquella flor que tienes a tu costado?- le dijo el anciano, luego quiero que alistes enseguida tus cosas para tu cocaví (provisiones), que cargues a tu bebé y que partas, Fue entonces que la dejó en un lugar alejado del pueblo, de ahí le dijo que se fuera a la parte más alta del cerro y que no mirase atrás a pesar de que escuche algún ruido en el pueblo pues si lo hiciese se iba a convertir en piedra, pero la señora no le hizo caso. Fue el ruido y la curiosidad la que le hizo voltear y mirar hacia el pueblo, aquel ruido era el terremoto que había mandado el anciano, el agua se desbordó y fue así que se formó una laguna: La señora junto a su bebé y la oveja se convirtieron en piedra; el causante de que la laguna ahogara a todo el pueblo fue Dios quien fue al pueblo a realizar una prueba. Todo era en realidad una prueba.


Hay una creencia enorme con respecto a la laguna de Pacucha. Se dice que un día tomará desayuno en el pueblo de San Jerónimo, luego almorzaría en el pueblo de Andahuaylas para luego cenar en Talavera de la Reyna. Lógicamente, ello quiere decir que inundará todo el valle. Mi madre me contó en cierta ocasión, para ser más exacto en el año 2008, en el mes de septiembre, que se oyó rumores de que la laguna de Pacucha se estaba desbordando. Las personas se asustaron tremendamente, subieron a las zonas más altas de los cerros. Cogieron lo que tuvieron a la mano y partieron rumbo a las alturas. Se oyeron incluso las sirenas de algunas ambulancias que alertaban a los pobladores. Menos mal sólo fue un susto.



En foto: personajes de la leyenda de la laguna de Pacucha.



San Pedro y Santa Catalina


Existe un camino que se dirige a Talavera de la Reyna hacia Pischo, de ahí a Ocobamba. En ese lugar podemos encontrar dos cerros, los cuales se miran el uno al otro a una larga distancia. Uno se llama San Pedro y el otro Santa Catalina. Es cuando hay tiempos de frío en que se llaman el uno al otro: ¡San Pedroooooooooo!, ¡Santa Catalinaaaaaaaaa! Ambos se devuelven el llamado. Aquellos sonidos ocurren en el mes de junio, en noches de luna llena. El sonido es nítido: ¡San Pedroooooo, puñushkankiñachuuuuu!, ¡San Pedroooooo, ¿puedes darme un salto?! Aquel salto al que se refiere es que Santa Catalina quiere dormir con San Pedro. Los pobladores al escuchar aquellos sonidos se asustan.


Los pobladores tienen una creencia muy marcada. Para el año 2020 los cerros se juntarían y destruirán toda la comunidad de Uchuhuancaray, Ranrapata, Pischo y otros alrededores.


En foto: cerro San Pedro.



En foto: cerro Santa Catalina.



El cerro San Pedro


Este misterioso cerro le trae malos recuerdos a la Señora Zenaida. Su hermano se encontraba pasteando vacas de su propiedad cuando de pronto se dirigió a una parte del cerro San Pedro, dejó a las vacas que comieran del pasto de aquel lugar. Luego, se fue junto a un amigo a buscar una hierba denominada runtuhuayra. Fue entonces que sucedió lo inesperado; San Pedro lo había capturado dentro de sí, lo había enterrado. Lo que pudo presenciar al estar en el interior del cerro fueron unos jardines bellos, un camino brillante al cual se dirigía. Pero su hermano es religioso y pensó: ¡el diablo caminará por los cerros, me estará ocultando, seguro ha abierto su camino y por él estoy yendo! El agua cristalina estaba a cada lado de él como dos acequias; abundaban las chirimoyas, naranjas y muchas otras frutas. Fue entonces que su hermano rezó un Padre Nuestro y después de unos veinte minutos es que aparece en un lugar denominado Cusipata. Es en aquel lugar que empieza a correr hacia la carretera para verificar que su ganado no se haya comido el maíz. Revisaron que todo esté en orden y se marcharon. Su hermano no volvió por aquellos lugares nunca más.



El burro y el gallo


Hace muchos años los españoles llevaban dinero en cantidades pero habían momentos en los cuales no podían llevarlo todo. Fue entonces que enterraron sus tesoros en ciertos lugares del camino, pero conforme pasaba el tiempo aquel dinero fue tomado en posesión por los espíritus malos. Un señor construyó su casa en uno aquellos lugares destinados para el entierro de los tesoros pero él no lo sabía. Construyó, además de la casa, un corral para su burro. La luna se encontraba en un estado de cuarto menguante, el señor prendía el fuego para cocinar sus alimentos, la noche se tornaba tranquila. Fue la mañana siguiente en que ocurriría lo misterioso que motivó al sujeto a cometer un acto lamentable para él. Su burro se había echado sobre las cenizas para protegerse del frío de la madrugada. Es entonces que el sujeto se percata que donde había dormido el burro brillaba la tierra, entonces al escarbar encontró monedas de oro. Al día siguiente ocurrió lo mismo, coincidentemente al aparecer la luna en cuarto menguante. El sujeto no lo podía creer, su burro "producía dinero". La primera idea que tuvo fue que su burro defecaba dinero. Fue entonces que la ambición lo llevó a matar al burro. Pensó que en el interior de su burro se encontrarían ocultos más tesoros pero al asesinarlo no encontró nada dentro de sus entrañas. Pero el tipo no se quedó tranquilo. Espero que saliese la luna en su estado de cuarto menguante, prendió fuego, al quedar cenizas colocó bajo ellas el cuero del burro. Lo planeado por el sujeto resultó. Retiró el pellejo y encontró dinero. Usó sus herramientas para escarbar más y más a fin de encontrar más tesoros. Fue tal su éxito que halló un baúl repleto de dinero y joyas. La faena agotó al sujeto. Se echó a descanzar junto al baúl pero de pronto apareció un gallo que empezó a cantar al lado del baúl y al despertar el sujeto no encontró nada entre sus manos. El dinero se había extraviado, se perdió debido a que calló en manos de los espíritus malos. Y a pesar de que el sujeto realizó la mismas acciones no pudo encontrar encontrar sino más tierra dentro de ella.



Los condenados


Antiguamente, habían sujetos que realizaban un trabajo peculiar, viajar desde Ica hasta Andahuaylas transportando vino y caña. Solían descanzar en los tambos en su trayecto. Un grupo de amigos decidieron descanzar en uno de los tambos del camino. La noche llegó, las mulas de pronto se asustaron al escuchar algunos ruidos, se dirigieron en dirección a los cerros. Se trataban de los gritos del condenado: ¡por favor espérenme, por favor espérenme! Al parecer se trata de algún pecador que ha fallecido de pena. En los zanjones el condenado grita fuertemente. Es entonces que uno se puede dar cuenta de su presencia, es por ello que las personas prefieren descansar en el camino. Fue aquella noche en que el grupo de sujetos presenciarían algo que jamás olvidarían. Traian en un anda a un hombre y éste gritaba tanto debido a que dos personas detrás de él le golpeaban con látigos de fierro candente. Cada vez que lo golpeaban gritaba: ¡suyaycuyaguai, guauuuuuuuu! Fue entonces que todos los viajeros decidieron quedarse callados y contemplar simplemente. El susto, como era de esperarse, fue espantoso.


El condenado se reencarna en una persona, se introduce en el cuerpo de uno y de ese modo se salva. Es tan fuerte el impacto de presenciar a un condenado que hasta uno puede morir en el acto. Es ahí que el condenado aprovecha y se lleva el espíritu de uno. Sale solamente a partir de las 6 de la tarde hasta la medianoche.


El condenado puede hipnotizar a una persona, le puede mostrar una calle hermosa, te dice: ¡vamos, levántate, vamos!, y la persona, de pronto, se siente mareada y cumple todo lo que le dice el condenado. Es en dirección hacia los cerros en el que los condenados llevan a sus víctimas. El único que puede sentir la presencia de los condenados son los perros. Ellos al sentir a los condenados ladran y en el acto el encanto del condenado en el sujeto acaba, el camino de luz que presencia el sujeto desaparece al ladrido del perro. La oscuridad de la noche vuelve y el sujeto se siente como mareado. El perro le tiene mucho temor al condenado, es por ello de su ladrido de lamento; se debe a que ve las almas, incluso el espíritu de las personas que van a morir en el lapso de un mes. Nota su espíritu en camino hacia la muerte.


En una cierta ocasión un señor tuvo una interrogante y que lo tuvo consternado, inquieto. El tipo se preguntaba cómo ven los perros al espíritu. Para ello se echó la lagaña de su perro a los ojos. -El perro debe ver todo por medio de las lagañas- se dijo el sujeto. Pero lo lamentable llegaría al realizar el acto mencionado. El sujeto, cuentan, se volvió loco. Veia espíritus malos, algunos con rostros sin narices. No estaba tranquilo debido a que aparecian varios sujetos a su alrededor, a cada lado que mirase encontraba un alma. Fue tanta la desesperación que la locura se apoderó de él. Es por ello que nunca uno debe colocarse lagaña de perro en los ojos, estos caninos ven las almas.



Los Gentiles


Se dice que antiguamente existían sujetos que habían fallecido al enterarse de una lluvia de fuego que llegaría a destruir sus poblaciones. Es así que procedieron a realizar excavaciones al pie de los cerros y luego de producida la lluvia saldrían. Pero varios de estos sujetos quedaron enterrados, estos sujetos son los Gentiles. Al parecer estos personajes se comportaron indevidamente, cometieron pecado y escapaban de la lluvia de fuego debido a que Dios los iba a castigar. Los Gentiles no querían morir, es por ello que decidieron vivir en las profundidades de los cerros. Ellos pasaron ese fin del mundo en los subterráneos pero quedaron atrapados para siempre. Es por eso que existen muchos huesos en aquellos lugares.


Es debajo de un cerro ubicado en Pischo que se encontraron huesos de Gentiles. El propietario del terreno en los alrededores decidió ampliar su tierra de cultivo pero al encontrar sus trabajadores huesos dentro del pie del cerro no continuaron con la labor, el temor era tremendo. Fue así que el propietario, un tal Gumercindo León, fue por su propia cuenta a cavar y retirar los huesos del lugar. Fue entonces que el temor al inicio de sus trabajadores se concretó. El señor Gumercindo se volvió loco, la maldición cayó sobre él. Por ello que los pobladores cuando encuentran huesos en las laderas de los cerros deciden no construir en sus cercanías. Los pobladores tienen el temor de que les caiga la maldición de la locura.



La llorona


Un viajero que realizaba la labor de transportar licor de Ica hacia Andahuaylas había conocido una chica la cual fue su enamorada. La chica tenía una choza alejado del camino. Cada vez que el sujeto se dirigía a Ica la visitaba. Pero en uno de los viajes que realizaba el sujeto no se enteró que ella había fallecido producto de un cólico. Decidió dejar sus pertenencias en uno de los tambos del camino. La casa de su enamorada quedaba a unos kilómetros. Se despidió de sus amigos para ir a visitar la casa de ella. Al estar casi cerca de la casa sintió su llamado. Notó que no había ganado alguno alrededor ni ave de corral. Escuchó de pronto su llamado: ¡Víctor, acá estoy!, entonces el sujeto ingresó y le preguntó qué había de cenar. -No cociné nada- le dijo la chica. Víctor decidió encender el fuego pues estaba oscuro. Ella se negaba a que él prendiese el fuego, pero Víctor enciende el fósforo y presenció algo espantoso. La nariz de su enamorada estaba llena de gusanos. Ella le pide que duerma con ella. Él le dijo que más tarde; en realidad estaba asustado y no sabía cómo salir del lugar. Fingió sentir ganas de miccionar y para ello salió fuera de la casa. Al salir cierra la puerta con un palo y una soga que llevaba; luego escapó en dirección donde se encontraban sus amigos. La chica se da cuenta de su escape y decide seguirlo. Ella gritaba fuertemente: ¡Víctor, por favor espérame, Víctor, por favor espérame! Todo el camino se la pasó gritando. Es entonces que el sujeto llegó donde se encontraban sus amigos. Eran las 4 de la mañana y ellos estaban preparando el desayuno. La alegría de Víctor fue tremenda al llegar junto a sus amigos pero duró poco pues los gritos llegaron nuevamente a sus oídos. Ella se encontraba en las altura de los cerros; el grito era aterrador. Fue entonces que decidieron seguir el camino rumbo a Ica y luego volver a Andahuaylas. Por el camino no los seguiría, los condenados no pueden acercarse a los caminos.



El chikchi


Hay muchos cuidadores en la comunidad que protegen los sembríos a base de cohetes porque el cohete lo sueltan cada vez que viene el chikchi, o sea la granizada que es quien destruye los sembríos. Antes de que empiece a caer el chikchi uno tiene que buscar los cohetes en las comunidades, el sonido del cohete asusta al chikchi. El cuidador del sembrío tiene que ser un tipo joven para que con su agilidad pueda combatir la granizada. Además de los cohetes lo que se utiliza para combatir al chikchi son los cuchillos, con él se forma una cruz señalando el lugar por donde se aproxima la granizada, se realiza un rezo invocando a Jesús, María y José, otros le rezan al Padre, Hijo y al Espíritu Santo, también recurren a la sal formando con ella una cruz, el huevo es otro apoyo, pero este huevo tiene que ser huero, tiene que ser huevo malogrado, aquel huevo es lanzado mediante la guaraca hacia las nubes a fin de combatir la granizada. Es una creencia aquello de combatir el chikchi. Los pobladores proporcionan de cohetes para que puedan cuidar los sembríos, todos tienen que colaborar comprando cohetes. Quienes preparan los materiales para combatir al chikchi son las mujeres que viven cerca de los sembríos, pues ellas tienen la sal de piedra y con ello fabrican los cohetes, también tienen los huevos hueros listos para ser tirados con guaracas. La señora Zenaida comprobó aquella creencia utilizando el cuchillo y logró desviar la granizada, era un día en el que el chikchi estaba destruyendo su sembrío de zapallo y de casualidad levantó los cuchillos formando una cruz con ellos y fue de esa manera que se desvió el chikchi.



El soplo correcto


Aunque resulte increíble el soplido de una persona puede alejar las lluvias pero para ello hay un secreto. Una persona que nace en los meses de junio, julio y agosto son quienes pueden alejar a la lluvia, ellos soplan y la lluvia obedece. Las personas nacidas en los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre son quienes llaman a la lluvia con su soplido, pues en enero y febrero son las fechas en las que la lluvia cae, por eso cada persona nacida en un determinado mes puede llamar o alejar a la lluvia. La señora Zenaida nació en el mes de julio, ella me dijo que puede alejar a la lluvia.


Gracias por su atención.





jueves, 28 de enero de 2010

Talavera de la Reyna, una experiencia increíble

Ha sido, particularmente, emocionante haber realizado un trabajo de campo relacionado al testimonio y tradición oral para el curso de Interpretación de textos II que aproveché mis vacaciones a medio año para irme, junto a mi madre, a visitar su tierra y a la vez de mi padre. Talavera de la Reyna, está ubicada en el departamento de Apurímac, provincia de Andahuaylas. A continuación, narraré mis experiencias de visita a esta tierra encantadora, de los legendarios chankas.

Sábado, 08 de agosto de 2009

Partimos el día anterior (viernes) rumbo a Apurímac a las 7 pm. La movilidad tenía como primera parada Ayacucho para luego llegar a Apurímac. Si hubiese sabido lo peligroso que es recorrer Ayacucho (me refiero por sus quebradas y abismos) hubiese comprado pasajes que iban por Pampachiri.

En foto: madrugada en Ayacucho.


El frío era de sentirse en madrugada, pero lo encantador era el hermoso paisaje que a cada paso contemplábamos: los cerros, los ríos, animales cerca a la carretera, la gente, el amanecer serrano tan magestuoso. Todo el recorrido me la pasé contemplando el paisaje, no dormí sino hasta llegar a Talavera de la Reyna. Bueno, aparte que no podía dormir porque todo el recorrido temí que nos cayésemos a algún abismo. La carretera era abrupta y en forma de serpiente, con eso les digo todo.


En video: trayecto al llegar a Ayacucho.


En foto: amanecer serrano, en Ayacucho.

En foto: una de las casas en Ayacucho.


En foto: aquí junto a mi madre, a unos cuantos minutos de llegar a Apurímac.


En foto: El último tramo antes de llegar a Apurímac.


Domingo, 09 de agosto de 2009

Teniamos una semana exacta para disfrutar del lugar. Mi madre encontrándose con sus familiares que no veia de hace tiempo (15 años aproximadamente), yo igual pero también con intenciones de conocer toda la cultura y los atractivos turísticos del lugar.El frío era intenso de madrugada hasta eso de las 9 am, luego aparecía un solo cálido. Nos levantamos temprano. Mi madre y yo nos alistábamos para irnos a la feria dominical en Andahuaylas. Teniamos que ir temprano pues la gente que asiste a la feria va en abundancia, es una especie de La Parada que hay acá en Lima. Era evidente que en aquella feria nos encontrariamos a varios de nuestros familiares. Tomamos una movilidad y llegamos a Andahuaylas; era temprano pero la gente empezaba a llegar en abundancia. Fue entonces que decidimos comprar algunas cosas para llevarnos de recuerdo.

En foto: feria dominical, en Andahuaylas.


En foto: mi madre Martina junto a mi primo Pascual.


En foto: junto al río Chumbao en la feria. A mis espaldas está la venta de ganado vacuno.


Como lo mencioné anteriormente, aquí se encuentra uno de todo, desde flores hasta venta de ganado vivo. Lo primero que hicimos, como es de esperarse, fue probar la deliciosa comida de Andahuaylas. Les recomiendo la Huatia, una especie de pachamanca de frescas papas cocidas sobre piedras calientes con el acompañamiento de alguna hierba aromática; o el Cancacho, el cordero al palo, o un picante de trigo, quinua o tarwi y, claro, el clásico cuy chactado. Pero, también preparan comida criolla, así es que no se pueden quejar a los que no se acostumbren.

Lo interesante y, sobre todo, lo que me llamó mucho la atención y, dicho sea de paso, gran admiración fue la hospitalidad de la gente. La gente en provincia lo recibe a uno con una enorme hospitalidad. Palabras como Wawqi, papito o mamita lo hacen sentir a uno bien recibido. Y me di cuenta que no sólo era por la compra que realizábamos sino es su estilo de vida, un saludo amistoso es importante para ellos. Me he sorprendido de muchas cosas al llegar a esta tierra hermosa que las iré detallando a medida que vaya narrando esta fantástica experiencia. Una de ellas son las construciones que hay en el lugar. Las casas de adobe quedan en pequeñas cantidades, la mayoría de casas son de material noble, incluso me pude percatar de casas que tienen enchapado de marmol, casas con cable, con calefacción, carros propios, motos para recorrer los caminos abruptos de las lejanías. Mi madre se sorprendió también. -Antes no era como ahora- me dijo. La gente ahora no se viste con ropa ligera, usan buena ropa, hasta carro tienen... Era de sorprenderse uno al ver aquel cambio. Esta provincia y demás han cambiado, incluso los cerros alejados como Illahuasi, lugar del cual mencionará más adelante, poseen electricidad, estación radial, plazas, Iglesias, colegios. Fue especial haber presenciado aquello.


Lunes, 10 de agosto de 2009


Mi abuela Felícita falleció unos meses atrás en esta ciudad. La enterraron en el cementerio general de Talavera. Fue entonces que decidimos dejarle algunas flores pero antes decidimos visitar a nuestros familiares. Habiamos traido algunos presentes para ellos desde Lima y fuimos a entregárselos. Primero visitamos la casa de mi tío Graciano, luego de mi tía Isabel, ambos hermanos de mi madre. Después, fuimos a la casa de mi tía Isidora, hermana de mi padre. Para ello tuvimos que subir a Pumacuri, una zona alta. Fue agotador la subida pero reconfortante al presenciar el paisaje desde las alturas. Contemplábamos la plaza de armas de Talavera, la Iglesia, la gente...

En foto: ascenso a Pumacuri. Al fondo mi madre y el paisaje de Talavera, ambos bellos.


Por la tarde decidimos descender al distrito con rumbo a la casa de mi tío Darío. No lo pudimos ubicar, fue entonces que mi primo nos acompañó al cementerio general de Talavera. Nuestros familiares nos indicaron el nicho de mi abuela pero precisamente, no. Entonces partimos junto a mi primo. Llegamos, le colocamos flores a su nicho y prendimos velas. Mi mamá aprovechó la ocasión para visitar el nicho de mi abuelo José Serna. Procedimos a realizar las mismas acciones antes mencionadas. Yo no conocí nunca a mi abuelo José, mi madre me comentaba algo sobre él, debió ser una gran persona. Su oficio era increible, iba desde Apurímac hasta Ica a traer vino, ese era su trabajo. Me contaba muchas aventuras de él, sobre visiones en el camino de almas que penan, del recorrido tan largo que hacía, etc. Sentí una sensación distinta al sentirme cerca de su nicho. Era importante para mi conocer mis raíces y estaba, aunque fallecido, frente a mi abuelo José.

La gente en provincia le rinde culto a sus difuntos, le realizan misas especiales con un fin de fiesta en la cual toman, bailan y cantan en honor al difunto. Es una bonita experiencia en los cementerios. También se celebra luego de haber realizado la limpieza de sequia de alguna zona. Contratan bandas y celebran. Para aquella actividad todos los pobladores se unen, no hay disputas para aquella actividad. Pude presenciar la faena y la celebración en sí. Son de tomar caña pura y bailar.

Por fin estaba conociendo mis raíces. Antes de llegar a Talavera de la Reyna tuve el temor de que la altura me choque pero gracias a Dios no fue así. Mi padre incluso se preocupó y a medio viaje me llamó, le dijo a mi mamá que no viese por la ventana del bus. Pero las ganas de presenciar el paisaje del camino pudo más. No podía perderme tal visión de los lugares.

Volviendo del cementerio pude percatarme de una señora que tejía una especie de manta, mi madre me dijo que es el conocido "camaponcho" una especie de frazada especial para abrigarse uno bien, pues el frío en la madrugada es tremendo. Pudimos conversar con la señora tejedora y amablemente nos dejó presenciar aquel espectáculo.


En video: tejiendo un camaponcho.


Era de noche y nos encontramos con otros familiares. Todos nos decían: "pero por qué no vas a la casa, como si no tuvieses familia no vas, les podemos dar un espacio para se que de queden". Era tan grato escuchar aquello pero no queriamos incomodar. Aquel día fue de pura visita familiar. Comimos hasta no poder. La gente en pronvincia se alimenta bien y cuando digo que come bien es así. De desayuno nos dieron quaker, pan, mote, queso y un "calentado" (comida del día anterior). Mi tío Anasto me comentó que ellos (en la sierra) desayunan bien para tener una buena faena en el día; el trabajo en el campo es fuerte y necesitan muchas energías. Lo mismo ocurre en el almuerzo y la cena y para qué contarles la comida es excelente, tienen que venir y probarla...

En foto: junto al nicho de mi abuelo José Serna.


En foto: mi tía Isabel junto a mi madre.


En foto: mi primo junto a mi madre en el nicho de mi abuelo José.


Era de noche, mi madre quiso descansar pero yo tenía energías aún para seguir, así es que salí a recorrer la ciudad de noche. No tuve la ocasión al inicio pues estábamos de visita en visita a nuestros familiares. Conocí la plaza de armas de Talavera, la Iglesia principal de Talavera, su lindo parque y el reloj de la plaza de armas de Talavera, un reloj que funciona hasta la actualidad y mantiene su sonido de alarma al indicar las horas. Me senté en el parque a contemplar la zona. El lugar era tranquilo, los padres salían con sus hijos a pasear, los adolescentes conversaban amenamente, la venta de emoliente era infaltable a aquella hora por el frío al igual que algunos dulces calientes del lugar.

Como estaba desconectado de Lima fue a alquilar una cabina de internet a revisar mi correo y de paso comentarle a mis amigos que estaba en un bonito lugar.

En foto: el reloj de la plaza de armas de Talavera de la Reyna.


Martes, 11 de agosto de 2009

Estábamos paseando por la plaza de armas de Talavera cuando de pronto escuchamos un "tía Martina, vamos a ir a Ranrapata". Ranrapata es el caserío donde antes vivía mi madre, cerca a aquel lugar se encuentra Pischo, tierra de mi padre. Fue motivante escuchar ese vamos a Ranrapata que no lo pensamos dos veces. Digo esto pues llegar a aquellas alturas era de un recorrido más o menos de medio día caminando. Mi tío nos llevaría en su camión. Fue así que luego de almorzar subimos rumbo a Ranrapata.

Llegar a aquellas alturas es indescriptible, sobre todo, conocer el lugar del cual me hablaban tanto mis padres al realizar la entrevista para mi trabajo en la universidad. Hacía un viento regular en aquellas alturas pero el paisaje era espléndido. Mi madre observaba emocionada el lugar. Mientras mis primos y tía fueron a pañar trigo mi tío Anasto nos acompañó en un paseo por los lugares. Visitamos la casa de mi tío Santiago, de mi tío Graciano y demás familiares que aún querían habitar esos alrededores de las alturas.

La vista es impresionante y magestuosa. Me cautivó el lugar. Estuvimos conversando con nuestros familiares por un rato. Atravesamos muchos trayectos del lugar. Luego, llegamos al lugar donde habiamos dejado a la familia de mi tío. Le ayudamos a pañar trigo. Estuvimos hasta casi anochecer, luego regresamos a la misma Talavera de la Reyna, a la casa de mis tíos. Pero antes de ello pude presenciar un atardecer espléndido, un atardecer serrano; me quedé maravillado con aquella vista.


En foto: mi madre recordando sus momentos de infancia: la roca en la cual jugaba de niña.


En foto: recorriendo los alrededores de la tierra de mi madre.


En foto: casa de mis abuelos maternos.


En foto: observando el impresionante paisaje.


En foto: en las alturas de Ranrapata.


En foto: la familia de mi tío Anasto alistándose para pañar trigo.


En foto: apreciando el atardecer serrano.


Miércoles, 12 de agosto de 2009

Era exactamente las 6 am. Nos alistábamos para salir de visita nuevamente a la casa de mi tía Isabel. El día anterior nos dijo que fuésemos para desayunar con ellos, cuando de pronto alguien tocó la puerta de nuestro cuarto, era la señora Zenaida Ortíz. Ella estaba alojada en nuestra casa de Lurín por un tiempo. La sorpresa fue tremenda, sobre todo cuando nos dijo: ¡vamos a la casa, los he estado buscando por varios lugares! La señora nos estimaba mucho que aceptamos su invitación. Pero le dijimos que aquello sería por la tarde pues teniamos que salir. La señora aceptó, nos dió la dirección exacta y fue así que nos dirigimos en dirección a la casa de mi tía. Luego de conversar toda la mañana con ellos fuimos a llevarle almuerzo a mi tío y a sus trabajadores, para ello teníamos que esperar a mi primo y que nos lleve en su camión. Subimos otra de las alturas de aquel lugar, esta vez rumbo al trabajo de mi tío. Llegamos y nos quedamos a almorzar en las alturas. Fue la primera vez que probé el nogal, para ello tuve que conseguir una piedra y destrozar su cáscara. Tiene un sabor único.

En foto: disfrutando del nogal.

Estuvimos aquella tarde observando el lugar, a la vez que conversábamos con mis familiares. Era ameno escuchar a mi madre narrar varios sucesos acontecidos hace tiempo cuando vivía por Ranrapata. Mi tía también le comentaba sus historias. Yo escuchaba atento la conversación tan amena sobre la infancia de ellas, también sobre los mitos, leyendas, tradiciones y demás cosas relacionadas a Talavera de la Reyna y a Andahuaylas en sí. Los pobladores de la serranía son creyentes de sucesos paranormales. Poseen diversos mitos, cuentos y leyendas relacionados a la fundación de un lugar, a la presencia de almas, de seres extraños y misteriosos, de cerros que comen personas, de ríos que se llevarán sus pueblos, etc. La creencia es muy grande acá.

A eso de las 5 pm volvimos al hospedaje, alistamos nuestras cosas y fuimos rumbo a la casa de la señora Zenaida. El señor Nicanor y la señora Zenaida nos recibieron con los brazos abiertos, también conocimos al hijo del señor Nicanor, Clony, estudiante de Ingeniería Civil. Fue un recibiento que no nos esperábamos. De parte de mi madre y mía les agradecemos por la hospitalidad brindada.

En foto: la señora Zenaida.


Jueves, 13 de agosto de 2009

Decidimos conocer los atractivos turísticos. Primero fuimos a los baños termales del Hualalachi. Hay un rumor popular muy grande, quien tome de las aguas del Hualalachi o bien no olvida tan fácilmente Andahuaylas o bien se queda para siempre a vivir en ella. En mi caso no fue necesario tomar de las aguas del Hualalachi para no olvidarme de aquel hermoso lugar. Lo tengo presente siempre en mi mente. Luego de visitar las aguas termales del Hualalachi fuimos al Parque de la Amistad, un parque tranquilo, ameno, ubicado al lado del río Chumbao.

En foto: mi madre junto al río Chumbao, al lado de él el Parque de la Amistad.


En foto: en el Parque de la Amistad.


Luego de almorzar nos dirigimos a Andahuaylas. Visitamos el Estadio Municipal de Andahuaylas, lugar en el cual se realizan grandes eventos de danzas, incluso a nivel internacional. Luego nos dirigimos a San Jerónimo. Visitamos sus alrededores, sobre todo su parque en el cual estaban retratados los famosos chankas de Apurímac. De ahí nos dirigimos al parque Lampa de Oro. De ahí estuvimos en la plaza de armas de Andahuaylas. Nos sentamos a contemplar el lugar y tomarnos algunas fotos. La plaza es especial por las esculturas alrededor de ella. Se pueden ver escenas típicas del lugar.

En foto: en el parque de San Jerónimo.


En foto: escultura del legendario chanka de Apurímac.


En foto: Bienvenidos a San Jerónimo.


En foto: mi madre junto a la Lampa de Oro.


En foto: en el parque de Andahuaylas junto a la escultura de la tradicional Yawar Fiesta.


En foto: el estadio de Andahuaylas.


Al volver a Talavera recibimos una llamada, era Jaime Carhuaz, un amigo de mi madre. Se enteró de nuestra llegada y quiso llevarnos a una zona alta y lejana llamada Illahuasi. Fue entonces que acordamos ir junto a la señora Zenaida. El viaje fue de tres horas. Jaime me dijo que llegariamos exacto para jugar fútbol. Me invitó a participar y acepté gustoso. Fue tanta la emoción que tengo por el fútbol que olvidé la altura en la cual me encontraba; gracias a Dios soporté y no me desmayé. Terminado el partidito con los pobladores del lugar fuimos a la casa del compadre de mi madre. La pasamos bien conversando, disfrutando del lugar.

En foto: Illahuasi.


En foto: amanecer en Illahuasi.


Viernes, 14 de agosto de 2009

Nos levantamos temprano pues Jaime tenía que llevar a algunos pobladores de Illahuasi a Andahuaylas. Fue entonces que nos despedimos de los compadres de mi madre quienes nos dieron muchos presentes. El viaje fue nuevamente agotador pero el paisaje aminoraba aquello. Fue así que volvimos a Andahuaylas para luego irnos a Talavera rumbo a la casa de la señora Zenaida.

El señor Nicanor nos dijo que ese día se festejaba en el distrito de Pacucha el XVI aniversario sirena de oro, un evento en el cual hay un espectáculo sin igual. Fue entonces que decidimos ir a Pacucha. Tomamos una movilidad y llegamos. Pudimos pasearnos por la laguna de Pacucha, pude presenciar la estatua de la sirena, aquella de la cual se cuenta una historia fantástica al igual de la misma laguna Pacucha. Había mucha gente pues se iba a dar un evento de carrera de autos y motos, además del concurso de la sirena de oro. Fue un bonito espectáculo. Además, estaba la infaltable comida típica en todas sus variedades. Lo malo es que no pudimos ir a Sondor pues la carretera estaba cerrada por la competencia de autos. Pero pasamos una bonita tarde.

En foto: previos a la carrera de autos.


En foto: la leyenda de la laguna de Pacucha.


En foto: personajes de la leyenda de la laguna de Pacucha.


En foto: junto a la enigmática sirena de Pacucha.


En foto: en la laguna de Pacucha.


Lo triste es que faltaba poco para irnos. Mis clases en la universidad empezaban el lunes y tenía que conseguir los pasajes de vuelta a Lima pero esta vez los compré por vía Pampachiri, además porque me dijeron que por aquella ruta se puede presenciar a muchos auquénidos.

Volviendo me encontré con una tía muy especial, mi tía Maxi. Ya tengo cuarto asegurado cuando vuelva a Talavera de la Reyna. Mi tía me brindó su hospedaje con mucho cariño. Cuando tenga la ocasión de volver no dudaré en buscarte tía querida.


Sábado, 15 de agosto de 2009

Saliamos a Lima al día siguiente a la 1 pm es por ello que decidimos ir a la casa de nuestros familiares a despedirnos. Cada uno de ellos nos obsequiaron muchas cosas. Gracias por tanta hospitalidad. Al volver a la casa de la señora Zenaida alistamos nuestro equipaje. Después de la hora de almorzar el señor Nicanor me tuvo una sorpresa muy grata. Él se enteró que su esposa me había contado muchas historias del lugar para mi trabajo de campo en la universidad. Aquellas historias las publicaré en una próxima edición de mi blog.

El señor Nicanor se consiguió un taxi para llevarnos a un lugar mágico, los cerros Santa Catalina y San Pedro. Fue un bonito espectáculo presenciar aquellos dos cerros de la cual se vierte una de las historias más mágicas que hay en Andahuaylas. Fue así que nos quedamos prendados del lugar.

En foto: el señor Nicanor y la señora Zenaida alistándonos un delicioso cuy chactado.

En foto: el señor Nicanor, la señora Zenaida y mi madre. A espaldas está el imponente cerro San Pedro.


En foto: cuyes negros.


Por la noche mi madre decidió ir a misa. Yo me fui a una cabina de internet para distraerme un momento. Luego, al salir, me encontré con algunos familiares. Disfrutamos el momento conversando y apreciando Talavera de la Reyna de noche.


Domingo, 16 de agosto de 2009

Teniamos que partir rumbo a Lima aquel día. Nos despedimos del señor Nicanor, de la señora Zenaida y de Clony. Fue una bonita esperiencia haber visitado esta tierra tan encantadora. Me quedé con la espina al no poder logrado visitar Sondor, además otros lugares por algunos inconvenientes pero a los lugares a los que fuimos la pasamos bien.

Quiero agradecer al señor Nicanor, la señora Zenaida y Clony por habernos brindado hospedaje en su casa. A mis familiares también por todo el cariño brindado, en especial a mi tía Maxi, a todos los pobladores por el recibimiento hacia nosotros, a Jaime Carhuaz por habernos llevado al mágico Illahuasi. Sobre todo quiero agradecer a mi profesora, Milagros Carazas Salcedo. Sin ella no hubiese llegado a este lugar. Haber realizado el trabajo de campo que nos mandó fue gratificante y motivador. Conocer nuestra cultura y tradiciones fue importante para nosotros. Gracias profesora, gracias por todo Andahuaylas-Talavera de la Reyna. Espero volver pronto, de echo así será...

En foto: mi madre y yo rumbo a Lima.


En foto: auquénidos en la zona de Pampachiri.